martes, 23 de febrero de 2016

Reseña del libro "Dime quien soy"

Un periodista recibe una propuesta para investigar la azarosa vida de su bisabuela, una mujer de la que sólo se sabe que huyó de España abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos, siguiendo los pasos de su biografía y encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzzle de su existencia. Marcada por los hombres que pasaron por su vida -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la vida de Amelia Garayoa es la de una mujer que aprendió que en la vida no se puede volver sobre el pasado para deshacerlo. Desde la España republicana hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra mundial y los oscuros años de la Guerra fría, esta burguesa y revolucionaria, esposa y amante, espía y asesina, actuará siempre de acuerdo a sus principios, enfrentándose a todo y cometiendo errores que no terminará nunca de pagar.

lunes, 22 de febrero de 2016

La síntesis consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. 

Esta técnica de reducción textual permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino uno solo que sintetice y relacione los textos iniciales. La práctica de la síntesis es imprescindible en los trabajos académicos, donde debe demostrarse el conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, la capacidad para relacionar y comparar los datos o ideas de estas diversas fuentes.
El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas principales o más importantes del escrito original de manera abreviada. En este sentido, y como consideraremos más adelante, el resumen es en realidad una paráfrasis. El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto nuevo que intenta adaptarse a las características de un nuevo contexto comunicativo. Es decir, al hacer un resumen es preciso plantearse primero con qué finalidad se realiza, quién será su destinatario, en qué medio laboral o académico se desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión.
Tipos de resumen El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación; es muy útil para dar una idea rápida y general del original. El resumen descriptivo explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales; es muy útil en el caso de originales extensos o complejos porque ayuda al lector a comprender la organización del texto y localizar en él los datos que puedan interesar.

La información dada es la información explicita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc.


La información incompleta o ambigua es la información en la cual datos o hechos están faltantes o han sido omitidos.


La información faltante es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este sea claro y preciso.


Ejemplo:

Juan le da el siguiente mensaje a Luisa:

“Tu madre llamo por teléfono y te dejó dicho que te espera en el centro Comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y que no olvides llevarle el bolso azul que tiene que cambiar en una de las tiendas del centro”
Información dada:


· La llamada de la mamá por teléfono.
· Nombre del centro comercial.
· Llevar el bolso azul
· El recado de hacer una lista de compras.
· Hora del encuentro


Información ambigua o incompleta:
· No menciona el día que la espera.
· Falta el lugar exacto de espera dentro del centro comercial.
· No sabe que lista de compras tiene que hacer.


Información requerida para completar el mensaje:
Luisa requiere saber qué día tiene que encontrarse con su mamá en qué lugar exactamente dentro del centro comercial y mas detalles sobre la lista de compras que tiene que llevarle a su mamá al centro comercial.

El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.

El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.

Importancia del texto científico en el ámbito escolar.

Aprender a redactar un texto científico es muy importante en el ámbito escolar. Todo el conocimiento que se adquiere en esa etapa proviene de las ciencias pertenecientes a diversas disciplinas.
Ciencias de la salud, ciencias sociales, matemáticas, ciencias físicas y químicas, entre otras. Siempre el alumno deberá realizar alguna investigación en esas áreas, y probablemente tenga que mostrar los resultados a través de un tipo bastante común de texto científico-académico: la monografía.

Características del texto científico.

- Escritura formal. El lenguaje empleado es técnico. Esto quiere decir que las palabras y expresiones utilizadas pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo. Por tanto, es posible que se quiera aprender de antemano dicho lenguaje.

- Orden sistemático. Significa que en el desarrollo de la obra se seguirá un orden coherente. Por ejemplo, si un escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del aire, podría empezar con una introducción que explique en que consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en sus causas y en las posibles soluciones.

- Investigación, documentación del contenido desarrollado. El redactor debe fundar su contenido con información veraz y verificable.

Ejemplos de textos científicos.

Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre.

El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debe ser potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de opiniones.

El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente estructura:
  • Introducción. En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va a debatir. 
  • Ejemplo:  “Nos acompañan hoy María Fernández y Claudio Lozano, dos expertos en el tema de la inmigración, en el que se va a centrar nuestro debate. “
  • Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
  • Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones.
  • Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada.
  • Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate.

Preparar un debate

Un debate se estructura alrededor de una discusión que tiene lugar ante un grupo, en donde dos personas dialogan sobre un tema específico fijado con antelación, y siguiendo un esquema previsto. La organización y el desarrollo del debate dependen en gran parte de la función del moderador, que dirige las intervenciones, da los turnos de palabra, saca conclusiones generales, etc. Los participantes han de ser especialistas en el tema que tratan, pues se pretende que el grupo oyente obtenga información actualizada de las opiniones o puntos de vista que sean relevantes. En los debates, la información o los datos expuestos pueden proceder de fuentes distintas, basta con que sean completos y claros, y que estén reforzados con conceptos e ideas que hagan reflexionar a la audiencia sobre el tema. En un debate es básico conocer las diferentes técnicas de dinámica de grupos, pues al final de este se debe propiciar un turno de preguntas seguido de una discusión organizada en la que pueda intervenir el público libremente.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Concepto: Es la composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal de un tema.


Oración de tesis:

El ensayo está controlado por una idea central llamada oración de tesis.
CARACTERÍSTICAS
—- Debe ser explícita
—- Debe ser expresada en una idea completa.
Ej. - Mi miedo a la oscuridad (incorrecto)
 - Mi miedo a la oscuridad ha hecho mi vida imposible (Correcto)
—- Debe expresar una opinión JAMÁS un hecho.
Ej. - Las vacas dan leche (Incorrecto)

     - La leche que las vacas producen no siempre es apta para el consumo humano (Correcto)

Partes de ensayo:




Concepto: el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje. Está formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo.


Características de la estructura del párrafo:
Claridad: significa que lo expresado no ofrece duda ni confusión al lector.
Concisión: consiste en emplear justamente las palabras necesarias para expresar nuestras ideas.
Precisión: implica el uso de datos específicos y léxico con el sentido apropiado o concreto.
Integridad: es transmitir toda la información necesaria y de forma honesta.
Corrección: significa que el escrito está libre de errores, ya de índole gramatical, de contenido o de tono apropiado.

Organización de un  buen párrafo:
  1.         Enumeración
  2.         Secuencia
  3.         Comparación / contraste
  4.         Desarrollo de un concepto
  5.         Enunciado y solución de un problema
  6.         Causa / efecto
  7.         Lógica